Así fue la histórica visita del papa Francisco a Colombia en septiembre de 2017

La muerte del papa Francisco, confirmada por el Vaticano este lunes 21 de abril, ha conmovido a los fieles católicos del mundo y ha traído a la mente algunos de los hitos que marcaron su pontificado.
Para Colombia, en específico, ese hito se dio en septiembre de 2017 cuando Francisco estuvo durante cuatro días en el país. El papa recorrió Bogotá, Villavicencio, Medellín y Cartagena.
La visita del papa al país se dio en el marco de la consolidación del acuerdo de paz entre el estado colombiano y la guerrilla desmovilizada de las las Farc. Se trató, además, de la tercera visita de un papa a Colombia, tras la de Pablo VI en 1968 y Juan Pablo II en 1986.
Una de las imágenes icónicas de esa visita se dio tan solo a su llegada a Bogotá. Miles de personas se amontonaron en inmediaciones de la vía del acceso al Aeropuerto el Dorado, la calle 26, para poder verlo en su paso desde el papamóvil.
Cuando llegó a la que sería su primera residencia en el viaje, la Nunciatura apostólica, lanzó uno de sus más recordados mensajes dirigidos principalmente a los jóvenes. “No se dejen robar la alegría. Que nadie los engañe. No se dejen robar la esperanza", afirmó.
Varios mensajes del papa Francisco protagonizaron esa visita, incluidos algunos que hablaban de reconciliación.
“En este día les digo: por favor mantengan viva la alegría, es signo del corazón joven, del corazón que ha encontrado al Señor. Y si ustedes mantienen viva esa alegría con Jesús, nadie se la puede quitar, nadie”, expresó.
Otros mensajes, entre tanto, fueron dirigidos a los jóvenes sobre quienes se mostró sorprendido por la cantidad de ellos que vio en cada uno de los lugares que visitó.
“Yo tenía escrito aquí: ‘Veo aquí a muchos jóvenes’, pero, aunque tuviera los ojos vendados, sé que este lío solamente lo pueden hacer los jóvenes”, dijo.
El jesuita argentino, líder de la Iglesia católica desde 2013, había pasado 38 días hospitalizado por una grave neumonía y tras ser dado de alta el 23 de marzo, parecía debilitado, aunque participó el domingo en la celebración de la Pascua.
"Esta mañana a las 07H35 (05H35 GMT), el obispo de Roma, Francisco, volvió a la casa del Padre", anunció el cardenal Kevin Farrell en un comunicado publicado por el Vaticano en su canal de Telegram.
El viernes 14 de febrero de 2025, Francisco ingresó en el hospital Gemelli de Roma aquejado de una bronquitis. Le diagnosticaron una neumonía en ambos pulmones que requirió un intenso tratamiento y puso su vida en peligro. Finalmente fue dado de alta el 23 de marzo.
El domingo, todavía convaleciente, apareció en el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano y con una débil voz le deseó una "feliz Pascua" a los miles de fieles congregados allí por la Pascua.
El fallecimiento del papa dará inicio a una serie de actos protocolarios, dictados por la tradición y regidos por normas muy precisas.
Se prevén nueve días de exequias y un plazo de entre 15 y 20 días para organizar un cónclave con cerca de 130 cardenales electores, para elegir a un sucesor. Más de dos tercios de ellos fueron nombrados por Francisco.
Mientras tanto, es el cardenal camarlengo, el irlandés Kevin Farell, quien ocupará el cargo interinamente.
El lunes en el Vaticano, la bulliciosa plaza de San Pedro quedó en silencio mientras sonaban las campanas.
Los grupos de turistas seguían caminando por la extensa plaza, mientras grupos de personas en silencio se apoyaban en una valla para rezar.
Francisco afirmó a finales de 2023 que quería simplificar los funerales papales y anunció su deseo de ser enterrado en la basílica de Santa María la Mayor de Roma, y no en la de San Pedro.
El exarzobispo de Buenos Aires Jorge Mario Bergoglio fue el primer pontífice en elegir el nombre de Francisco, el santo de los pobres, cuyas enseñanzas inspiraron su pontificado, iniciado el 13 de marzo de 2013.
El primer papa jesuita y latinoamericano de la historia se implicó sin descanso en la defensa de los migrantes, el medio ambiente y la justicia social, sin poner en entredicho las posiciones de la Iglesia en temas como el aborto o el celibato de los curas.