Congreso de Colombia aprueba la reforma laboral que se convertirá en ley tras sanción presidencial

El Congreso de Colombia aprobó este viernes la conciliación de la reforma laboral que fue promovida por el Gobierno del presidente Gustavo Petro y que, tras ser rechazada inicialmente, logró ser discutida posteriormente con unas modificaciones.
El Senado votó la conciliación de la reforma laboral en la Plenaria con 59 votos por el 'Sí' y 16 por el 'No'.
Te puede interesar | Los Ángeles: secretos, sabor y fútbol mundialista: Pasión de Clubes
La Cámara de Representantes, por su parte, votó también a favor del proyecto en una sesión en la que se retiraron dos, antes de la votación, los miembros de los partidos Centro Democrático y Cambio Radical.
La conciliación fue aprobada, tras el retiro de los dos partidos, con 126 votos a favor y dos en contra.
Tras la aprobación en el Senado y la Cámara, el proyecto se convertirá en Ley tras la sanción presidencial de Petro.
El informe de conciliación en el Senado se concluyó el martes pasado. El proyecto había sido rechazado en abril y resucitado luego de que el presidente promoviera una consulta popular para someter su propuesta al voto ciudadano.
El Consejo de Estado, sin embargo, suspendió el miércoles el conocido 'decretazo' luego de resolver una demanda presentada por el presidente del Senado, Efraín Cepeda, y otros congresistas, donde se indicaba que el documento fue expedido sin el concepto previo favorable del Legislativo, alegando también la vulneración a ciertos artículos de la Constitución Política.
El Senado había dado luz verde el martes a la reforma con 57 votos a favor y 31 en contra, e incluyó algunos puntos clave que el gobierno de Petro considera vitales.
El proyecto de ley laboral es una de las reformas emblemáticas de Petro, primer presidente de izquierda de Colombia elegido en 2022.
Como el texto aprobado en el Senado tenía algunos cambios con respecto al adoptado el pasado octubre por la Cámara Baja, restaba el trámite de conciliación entre el Senado y la Cámara.
La iniciativa, entre varios puntos, busca que la jornada laboral termine a las 7:00 p.m. y no a las 9:00 p.m., como sucede en la actualidad.
El recargo por trabajar en domingos y festivos subirá de un 75% a un 100% en los próximos años, y se establecerá que los aprendices del Sena tendrán un contrato laboral especial con acceso a salud y pensión.
María Fernanda Carrascal, miembro de la Cámara de Representantes por el Pacto Histórico —partido gobernante—, celebró en X la aprobación del viernes.
"Esta es una de las leyes más importantes de las últimas décadas. Mejorará sin duda la vida de millones de personas. Es, a la vez, una política de primer empleo, de formalización laboral, de reducción de la pobreza y la desigualdad, de aumento de la productividad y de fomento del crecimiento económico a través del impulso a la demanda agregada", indicó.
La aprobación se dio con la ausencia del senador opositor Miguel Uribe, también aspirante a la presidencia de Colombia, hospitalizado en estado crítico desde hace más de una semana tras ser baleado durante un acto de campaña en Bogotá.