NTN24
World Press Photo

Dos fotos de la cruda realidad venezolana son galardonadas por el World Press 2025

REUTERS/Gaby Oraa
REUTERS/Gaby Oraa
Dos premios World Press Photos 2025 en América Latina dibujan la cruda realidad de los venezolanos en 2024.

La venezolana Gabriela Oráa, de la agencia Reuters, y el colombiano Federico Ríos escobar, del NYT, fueron dos de los latinos ganadores del World Press Photo 2025 con imágenes de la cruda realidad venezolana.

o

La primera, "La Última Esperanza", una imágen de la líder política María Corina Machado sobre el capó de un vehículo, rodeada de centenares de seguidores durante la campaña que encabezó para la elección del opositor Edmundo González Urrutia.

Otra imagen galardonada se refiere al peor momento de flujo migratorio por la selva del Darién, por la que miles de venezolanos perdieron la vida intentando llegar a Estados Unidos, huyendo de la crisis en su país.

o

Fernando Ríos fotografió al migrante venezolano Luis Miguel Arias, de 28 años, exhausto, junto a su hija de 4 años, Melissa.

Gabriela Oráa escribió en su cuenta en Instagram: "Me siento increíblemente honrada y agradecida de haber sido reconocida con el premio World Press Photo en la región de Sudamérica con mi foto La Última Esperanza. Este reconocimiento va más allá de un logro personal; es una oportunidad para seguir mostrando al mundo la realidad de Venezuela. Me duele y me conmueve profundamente lo que vive mi país, y por eso creo que es más importante que nunca que nuestras historias sean vistas y escuchadas".

Entretanto, Federico Ríos agradeció el reconocimiento y recordó que "durante años, he dedicado mi trabajo a documentar la migración a través del Tapón del Darién. Este premio no solo es un honor, sino una oportunidad para dar mayor visibilidad a esta realidad y fomentar la reflexión sobre esta compleja situación. Este reconocimiento amplifica el alcance de estas imágenes y mantiene viva la conversación sobre la migración".

o

"Los migrantes que atraviesan esta región lo hacen huyendo de dictaduras, hambre, conflictos, persecuciones políticas y religiosas. Entre 2021 y 2024, más de un millón de personas de 100 nacionalidades cruzaron el Darién en busca de un futuro mejor para ellos y sus familias, anhelando techo, pan, educación, trabajo y seguridad", agregó.


Programas


Ver más

Especiales

Ver más