¿Qué pasará con Kilmar Ábrego García, el salvadoreño deportado "por error" por Estados Unidos?
Jennifer Vásquez Sura, esposa de Kilmar Ábrego García, el salvadoreño que habría sido deportado por un error administrativo, realizó una conferencia de prensa en Washington D.C., acompañada de congresistas hispanos y organizaciones de migrantes.
Una corte federal había ordenado a la Casa Blanca traer de vuelta a García el lunes, aunque la Corte Suprema suspendió la orden a la espera de un fallo sobre el fondo del asunto.
La cuestión era si García podía ser o no deportado pese a tener estatus legal y a haber sido protegido por una orden de un juez que evitaba que fuera enviado a El Salvador por amenazas de muerte en su contra.
El Tribunal Supremo de Estados Unidos está estudiando actualmente el caso de quien fue expulsado por una presunta injusticia el mes pasado en el mismo día que los presuntos miembros del Tren de Aragua.
Fue un tribunal de distrito el que ordenó que García, de 29 años, fuera devuelto a Estados Unidos y un tribunal de apelaciones confirmó esa decisión.
La administración Trump, al pedir al Tribunal Supremo que anule la orden del tribunal inferior, la calificó de “exigencia de que Estados Unidos deje entrar en América a un miembro de una organización terrorista extranjera”.
“Todavía tenemos esperanzas que ellos van a hacer la cosa correcta que es regresar a Kilmar porque él no violó ninguna ley”, dijo el congresista demócrata Adriano Espaillat, en defensa de García.
“Eso es lo que estamos exigiendo (…) Kilmar necesita estar aquí con sus hijos, con su esposa y con su mamá”, añadió.
La Casa Blanca insiste en que Ábrego García, casado con una ciudadana estadounidense, es miembro de la banda salvadoreña MS-13, pero no ha presentado ninguna prueba creíble ante el tribunal.
García vivía en Estados Unidos bajo estatus legal protegido desde 2019, cuando un juez dictaminó que no debía ser deportado porque podía sufrir daños en El Salvador.