"El consumo final es en Estados Unidos": Sadi Kuri analiza respuesta de México a memorando de Estados Unidos para combatir el narcotráfico
El gobierno de México respondió al memorando emitido por el gobierno de Estados Unidos para aniquilar a cárteles del narcotráfico. Entre ellos menciona los cárteles mexicanos de Sinaloa y Jalisco y Nueva Generación.
El memorándum de Estados Unidos ha generado reacciones significativas a ambos lados de la frontera. En este documento, Estados Unidos destaca su intención de intensificar las acciones para erradicar los cárteles mexicanos del narcotráfico, señalando grupos como los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación.
Esta postura ha implicado un incremento en las tensiones bilaterales, a lo que Claudia Sheinbaum, presidenta de México, respondió que su país está dispuesto a colaborar, pero sin caer en subordinación ni injerencismo.
La respuesta del gobierno de México, encabezada por Claudia Sheinbaum, insta a que Estados Unidos atienda el problema del consumo interno de drogas antes de exigir medidas en su territorio.
Sheinbaum fue clara en recalcar que "debemos comenzar por atender el problema del narcotráfico y consumo en territorio estadounidense".
Esto no sólo refleja una respuesta defensiva sino también un llamado a reconocer el consumo y distribución interna en Estados Unidos.
Al respecto, Sadi Kuri, consultor internacional en seguridad, habló en La Tarde de NTN24.
Kuri sugiere que el memorando de Estados Unidos podría significar una escalada en las acciones intervencionistas, dado el historial de operaciones estadounidenses en México, como la detención del capo "El Chapo" Guzmán, donde la colaboración estadounidense fue clave. Esto genera preocupación sobre posibles "incursiones expuestas" que podrían violar la soberanía mexicana, algo que va más allá de colaboraciones discretas o quirúrgicas.
“El problema que tenemos ahorita en México es que no había una reciprocidad con el gobierno norteamericano respecto a la logística y en sus investigaciones. Estamos en el entendido que estas dos drogas son las que más se consumen en Estados Unidos y que son las más fuertes, como lo es la cocaína y el fentanilo. El consumo final es en Estados Unidos y evidentemente el mercado al menudeo de estos dos enervantes no lo tiene ningún grupo delincuencial extranjero”, dijo.
A pesar de las tensiones, Kuri señala que estas acciones reflejan la percepción de parte de Estados Unidos de que la burocracia actual dificulta procesos judiciales eficientes en el combate al narcotráfico.