NTN24
Aranceles

¿Por qué EE. UU. aplicó aranceles a territorios remotos? El secretario de Comercio explicó y negó haber usado IA

Donald Trump, presidente de EE. UU. (EFE)
Donald Trump, presidente de EE. UU. (EFE)
Howard Lutnick, secretario de Comercio de los Estados Unidos, explicó en CBS el motivo de la inclusión de territorios remotos o despoblados en el anuncio de aranceles.

El presidente Donald Trump anunció el pasado miércoles 2 de abril aranceles base del 10% a todas las importaciones a Estados Unidos y aranceles recíprocos más altos a algunos de los principales socios comerciales del país.

"Es nuestra declaración de independencia", declaró Trump en ese entonces en un evento en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca.

o

La tarifas anunciadas por Trump incluyen un 34% para China y un 20% para la Unión Europea, como respuesta a los aranceles impuestos a los productos estadounidenses.

La agresiva campaña comercial de Trump ha provocado decenas de voces de rechazo y un llamado de varias naciones al consenso.

Varios líderes mundiales han instado al magnate a conversar para evitar las altas tarifas que fueron más contundentes para unos que para otros.

En ese entonces, el Gobierno hizo oficial un listado con decenas de países y sus respectivas tarifas, que variaron sin explicación alguna por parte del Ejecutivo.

El anuncio generó dudas y a la administración Trump se le acusó de no hacer filtro de los países y hasta se dijo que usó inteligencia artificial para armar la amplia lista.

Uno de los territorios que generó interrogantes fue el de las islas Heard y McDonald, ocupadas en gran parte por pingüinos y focas.

Curiosamente, esta zona del océano Índico, a unos 1600 kilómetros al norte de la Antártida y a 3800 kilómetros al sureste de Australia, recibió un arancel del 10%.

Aunque este remoto espacio es administrado por Australia, no posee población permanente y hablar de movimientos comerciales resulta ser casi una broma.

Sin embargo, Howard Lutnick, secretario de Comercio de los Estados Unidos, explicó en CBS el motivo de la inclusión de territorios remotos o despoblados en el anuncio.

Lutnick dijo que "no quedan países excluidos", argumentando que si se saca a algún territorio de la lista, otros socios comerciales de Estados Unidos podrían "llegar a EE. UU." a través de esos países para evitar aranceles de importación.

Del mismo modo, el secretario negó haber utilizado cualquier inteligencia artificial para edificar el listado.

Sin embargo, el inicio de lo que algunos llaman una "guerra comercial", tiene muchas más aristas.

o

Si bien Lutnick habla de no excluir a ningún país, algunas naciones no fueron incluidas en la lista arancelaria de la semana pasada, como el caso de Rusia, que, según la Casa Blanca, ya está sujeta a sanciones y otras medidas.

Otros casos también han generado críticas, pues el Gobierno de Trump también aplicó fuertes tarifas a territorios con el que tienen poco intercambio mercantil como las Islas Malvinas ( 3662 habitantes ), nación a la que le aplicó un 41%, y la Isla Norfolk (2188 habitantes ) de Australia, que recibió el 29%.

El primer ministro de Isla Norfolk, Anthony Albanese, calificó la inclusión de la isla de "algo inesperada y un tanto extraña".


Programas


Ver más

Especiales

Ver más